Local cover image
Local cover image

Competencias en la comunicación : hacia las prácticas del discurso / Víctor Miguel Niño Rojas.

By: Material type: TextTextSeries: Colección : Educación y pedagogía. Área ; ComunicaciónPublication details: Bogotá : Ecoe Ediciones, 2011.Edition: Tercera ediciónDescription: 262 páginas ; ilustraciones, 24 cmContent type:
  • Texto
Media type:
  • Sin mediación
Carrier type:
  • Volumen
ISBN:
  • 9789586487450
Subject(s): DDC classification:
  • 302.2 N718 2011  23
Contents:
CAPÍTULO PRIMERO. ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA. El maravilloso mundo de la comunicación. 1.1 Los actos comunicativos. 1.2 El concepto de la comunicación. 1.3 Los componentes de un acto de comunicación. 1.4 Significado y fuentes. 1.5 Tipología de la comunicación. Bases para entender la idea de la competencia. 2.1 Aproximaciones al concepto. 2.2 Competencia y creatividad. 2.3 Competencia y otras nociones afines. 2.4 Tipología de las competencias. La competencia comunicativa. 3.1 Cómo entenderla. 3.2 Otras competencias afines o implícitas en la competencia comunicativa. 3.3 Saberes y usos verbales. 3.4 Saberes y usos no verbales. Interferencias en la comunicación. 4.1 Los ruidos. 4.2 Las barreras. 4.3 Los rumores. 4.4 La ética en la comunicación.
CAPÍTULO SEGUNDO. PROCESO CÍCLICO DE PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE DISCURSO. Actos de habla y discurso. 1.1 Actos de habla. 1.2 La intencionalidad en los actos comunicativos. Texto y discurso. 2.1 ¿Cómo entenderlos? 2.2 Unidades lingüísticas en que se apoya un texto. 2.3 Propiedades textuales. 2.4 Estructuras globales. 2.5 Contexto y situación. Análisis del proceso de producción y comprensión. 3.1 Configuración y emisión del mensaje. 3.2 Comprensión del mensaje. 4. Tipología del discurso. 4.1 Según grados de formalidad. 4.2 Según usos del lenguaje. 4.3 Según función y género.
CAPÍTULO TERCERO. LA PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE DISCURSO ORAL. Condiciones en que se produce la comunicación audio-oral. 1.1 Características básicas de la comunicación audio-oral. 1.2 Producción del habla. 1.3 La expresividad corporal. 1.4 Audición y comprensión del discurso. Los géneros de la comunicación interpersonal. 2.1 La conversación. 2.2 el diálogo. 2.3 La entrevista. El desarrollo de la comunicación ante un auditorio. 3.1 Pasos por seguir en toda disertación oral. 3.2 Indicadores para la evaluación de una actividad audio-oral 3.3 Recursos, ayudas y medios de apoyo. Los géneros de la comunicación dirigida a un público. 4.1 El informe técnico oral. 4.2 Las disertaciones tipo conferencia. 4.3 El ejercicio de la oratoria. La comunicación audio-oral en los grupos. 5.1 Características generales de las reuniones. 5.2 Tipos de reuniones de grupo. 5.3 Actividades grupales de mayor uso.
CAPÍTULO CUARTO. LA COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS. Proceso de lectura de un texto escrito. 1.1 Sentido de la comunicación escrita. 1.2 Las operaciones de la lectura. 1.3 Factores de la lectura. 1.4 Fases de realización de una lectura. Vías de acceso al texto. 2.1 Las unidades lingüísticas que componen el texto. 2.2 Señales que orientan el curso del pensamiento. La comprensión en la lectura. 3.1 Niveles de comprensión. 3.2 Estrategias para la comprensión. 3.3 Indicadores de comprensión. 3.4 Técnicas para resumir un texto. Tipos de lectura. 4.1 Según el propósito y nivel de profundidad. 4.2 Según el tipo de texto. Elementos para el análisis de textos. 5.1 Modelo basado en los componentes del discurso. 5.2 Modelo de análisis textual centrado en la interpretación semántica.
CAPÍTULO QUINTO. EL CAMINO A LA CREACIÓN DE UN TEXTO ESCRITO. 1. El proceso creador de la escritura. 1.1 En qué consiste el acto de escribir. 1.2 Los subprocesos comprendidos en el acto de escribir. 1.3 Practicar la estrategia L.E.E 2. El proceso de planeación de un escrito. 2.1 Sobre qué y para qué escribir. 2.2 Las propiedades del texto que se va a escribir. 3. Generación y procesamiento de la información. 3.1 Las estrategias para obtener la información. 3.2 Técnicas para el procesamiento de la información. 4. Definición del plan global del texto. 5. Preparativos para empezar a escribir. 5.1 El riesgo de escribir borradores. 5.2 Ambientación y apoyo en ayudas externas. 5.3 Algunas sugerencias prácticas.
CAPÍTULO SEXTO. EL PROCESO DE COMPOSICIÓN DE UN TEXTO ESCRITO. 1. Estrategias para la composición del texto. 1.1 Continuar con la ruta trazada. 1.2 Dar paso a la arquitectura del texto. 1. 3 Afianzar la habilidad de redactar. 2. El párrafo como unidad de pensamiento. 2.1 Naturaleza y función de un párrafo. 2.2 Estructura de un párrafo. 2.3 Los párrafos funcionales. 3. La articulación de frases y oraciones. 4. Los hijos de la cohesión textual. 4.1 Uso de signos referenciales. 4.2 Sentido de los marcadores de frase en el texto. 4.3 Función de los signos de puntuación. 5. Dificultades de tipo gramatical y lexical. 5.1 Ojo con los verbos irregulares. 5.2 El empleo correcto del gerundio. 5.3 Empleo de la palabra que. 5.4 Uso de algunas proposiciones. 5.5 Los vulgarismos. 5.6 Palabras gastadas. 5.7 Los tecnicismos y neologismos. 5.8 La repetición léxica. 5.9 Criterios para el uso de los extranjeros. 5.10 Cuidado con la ortografía. 6. Revisión y reelaboración de un escrito. 6.1 Que implica revisar un texto escrito. 6.2 Los aspectos objeto de revisión.
CAPITULO SEPTIMO. PRODUCCIÓN DE ALGUNOS TIPOS DE ESCRITOS. 1. Elementos para una tipología textual. 2. Los arquetipos textuales básicos. 1.1 El texto descriptivo. 2.2 Texto narrativo. 2.3 Texto expositivo. 2.4 Texto argumentativo. 3. Producción de textos académicos. 3.1 Escritos que constituyen informes técnicos o científicos 3.2 Producción de ensayos. 3.3 El texto literario: el cuento.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Notes Date due Barcode
Libro de Reserva Libro de Reserva Biblioteca William Corredor Gómez. Sede Cosmos (Barranquilla) General 302.2 N718 2011 (Browse shelf(Opens below)) Contaduría Pública / Barranquilla Ej. 1 Available Colección 1, Isla 2, Lado A, Módulo 2 301257695

Incluye índice temático de materias, página 259.

Incluye referencias bibliográficas, página 249.

CAPÍTULO PRIMERO. ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA.
El maravilloso mundo de la comunicación.
1.1 Los actos comunicativos.
1.2 El concepto de la comunicación.
1.3 Los componentes de un acto de comunicación.
1.4 Significado y fuentes.
1.5 Tipología de la comunicación.
Bases para entender la idea de la competencia.
2.1 Aproximaciones al concepto.
2.2 Competencia y creatividad.
2.3 Competencia y otras nociones afines.
2.4 Tipología de las competencias.
La competencia comunicativa.
3.1 Cómo entenderla.
3.2 Otras competencias afines o implícitas en la competencia comunicativa.
3.3 Saberes y usos verbales.
3.4 Saberes y usos no verbales.
Interferencias en la comunicación.
4.1 Los ruidos.
4.2 Las barreras.
4.3 Los rumores.
4.4 La ética en la comunicación.

CAPÍTULO SEGUNDO. PROCESO CÍCLICO DE PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE DISCURSO.
Actos de habla y discurso.
1.1 Actos de habla.
1.2 La intencionalidad en los actos comunicativos.
Texto y discurso.
2.1 ¿Cómo entenderlos?
2.2 Unidades lingüísticas en que se apoya un texto.
2.3 Propiedades textuales.
2.4 Estructuras globales.
2.5 Contexto y situación.
Análisis del proceso de producción y comprensión.
3.1 Configuración y emisión del mensaje.
3.2 Comprensión del mensaje.
4. Tipología del discurso.
4.1 Según grados de formalidad.
4.2 Según usos del lenguaje.
4.3 Según función y género.

CAPÍTULO TERCERO. LA PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE DISCURSO ORAL.
Condiciones en que se produce la comunicación audio-oral.
1.1 Características básicas de la comunicación audio-oral.
1.2 Producción del habla.
1.3 La expresividad corporal.
1.4 Audición y comprensión del discurso.
Los géneros de la comunicación interpersonal.
2.1 La conversación.
2.2 el diálogo.
2.3 La entrevista.
El desarrollo de la comunicación ante un auditorio.
3.1 Pasos por seguir en toda disertación oral.
3.2 Indicadores para la evaluación de una actividad audio-oral
3.3 Recursos, ayudas y medios de apoyo.
Los géneros de la comunicación dirigida a un público.
4.1 El informe técnico oral.
4.2 Las disertaciones tipo conferencia.
4.3 El ejercicio de la oratoria.
La comunicación audio-oral en los grupos.
5.1 Características generales de las reuniones.
5.2 Tipos de reuniones de grupo.
5.3 Actividades grupales de mayor uso.

CAPÍTULO CUARTO. LA COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS.
Proceso de lectura de un texto escrito.
1.1 Sentido de la comunicación escrita.
1.2 Las operaciones de la lectura.
1.3 Factores de la lectura.
1.4 Fases de realización de una lectura.
Vías de acceso al texto.
2.1 Las unidades lingüísticas que componen el texto.
2.2 Señales que orientan el curso del pensamiento.
La comprensión en la lectura.
3.1 Niveles de comprensión.
3.2 Estrategias para la comprensión.
3.3 Indicadores de comprensión.
3.4 Técnicas para resumir un texto.
Tipos de lectura.
4.1 Según el propósito y nivel de profundidad.
4.2 Según el tipo de texto.
Elementos para el análisis de textos.
5.1 Modelo basado en los componentes del discurso.
5.2 Modelo de análisis textual centrado en la interpretación semántica.

CAPÍTULO QUINTO. EL CAMINO A LA CREACIÓN DE UN TEXTO ESCRITO.
1. El proceso creador de la escritura.
1.1 En qué consiste el acto de escribir.
1.2 Los subprocesos comprendidos en el acto de escribir.
1.3 Practicar la estrategia L.E.E
2. El proceso de planeación de un escrito.
2.1 Sobre qué y para qué escribir.
2.2 Las propiedades del texto que se va a escribir.
3. Generación y procesamiento de la información.
3.1 Las estrategias para obtener la información.
3.2 Técnicas para el procesamiento de la información.
4. Definición del plan global del texto.
5. Preparativos para empezar a escribir.
5.1 El riesgo de escribir borradores.
5.2 Ambientación y apoyo en ayudas externas.
5.3 Algunas sugerencias prácticas.

CAPÍTULO SEXTO. EL PROCESO DE COMPOSICIÓN DE UN TEXTO ESCRITO.
1. Estrategias para la composición del texto.
1.1 Continuar con la ruta trazada.
1.2 Dar paso a la arquitectura del texto.
1. 3 Afianzar la habilidad de redactar.
2. El párrafo como unidad de pensamiento.
2.1 Naturaleza y función de un párrafo.
2.2 Estructura de un párrafo.
2.3 Los párrafos funcionales.
3. La articulación de frases y oraciones.
4. Los hijos de la cohesión textual.
4.1 Uso de signos referenciales.
4.2 Sentido de los marcadores de frase en el texto.
4.3 Función de los signos de puntuación.
5. Dificultades de tipo gramatical y lexical.
5.1 Ojo con los verbos irregulares.
5.2 El empleo correcto del gerundio.
5.3 Empleo de la palabra que.
5.4 Uso de algunas proposiciones.
5.5 Los vulgarismos.
5.6 Palabras gastadas.
5.7 Los tecnicismos y neologismos.
5.8 La repetición léxica.
5.9 Criterios para el uso de los extranjeros.
5.10 Cuidado con la ortografía.
6. Revisión y reelaboración de un escrito.
6.1 Que implica revisar un texto escrito.
6.2 Los aspectos objeto de revisión.

CAPITULO SEPTIMO. PRODUCCIÓN DE ALGUNOS TIPOS DE ESCRITOS.
1. Elementos para una tipología textual.
2. Los arquetipos textuales básicos.
1.1 El texto descriptivo.
2.2 Texto narrativo.
2.3 Texto expositivo.
2.4 Texto argumentativo.
3. Producción de textos académicos.
3.1 Escritos que constituyen informes técnicos o científicos
3.2 Producción de ensayos.
3.3 El texto literario: el cuento.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image