Tratado de semiótica general /

Eco, Umberto

Tratado de semiótica general / Umberto Eco. - Primera edición. - México : Penguin Random House, 2005. - 471, 19cm.

Incluye Índice, página 7.

Incluye referencias bibliográficas, página 433.

0. INTRODUCCIÓN
HACIA UNA LÓGICA DE LA CULTURA
0.1. Límites y fines de una teoría semiótica
0.1.1. Objeto de la investigación.
0.1.2. Confines de la investigación.
0.1.3. Una teoría de la 'mentira'
0.2. ¿Dominio o disciplina?.
0.3. Comunicación y/o significación
0.4. Límites políticos: el dominio
0.5. Límites naturales: dos definiciones de semiótica
0.5.1. La definición de Saussure
0.5.2. La definición de Peirce
0.6. Límites naturales: inferencia y significación
0.6.1. Signos 'naturales',
0.6.2. Signos no intencionales.


0.7. Límites naturales: el umbral inferior

0.7.1. El estímulo
0.7.2. La señal
0.7.3. La información física.

0.8. Límites naturales: el umbral superior
0.8.1. Dos hipótesis sobre la cultura..
0.8.2. La producción de instrumentos de uso.
0.8.3. El intercambio de bienes
0.8.4. El intercambio entre parientes.
0.8.5. La cultura como fenómeno semiótico
0.9. Límites epistemológicos.
1. SIGNIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN
1.1. Un modelo comunicativo elemental
1.2. Sistemas y códigos.
1.3. Los s-códigos como estructuras
1.4.Información, comunicación, significación.
1.4.1. Algunas distinciones metodológicas
1.4.2. La información en la fuente
1.4.3. La información de un s-código
1.4.4. La transmisión física de la información.
1.4.5. La comunicación
2. TEORÍA DE LOS CÓDIGOS.
2.1. La función semiótica.
2.2. Expresión y contenido
2.3. Denotación y connotación.
2.4. Mensaje y texto
2.5. Contenido y referente
2.5.1. La falacia referencial.
2.5.2. Sinn y Bedeutung
2.5.3. La falacia extensional.
2.6. El significado como unidad cultural
2.7. El interpretante
2.7.1. La teoría de Peirce
2.7.2. La variedad de los interpretantes.
2.7.3. La semiosis ilimitada.
2.7.4. Interpretantes y teorías de los códigos.
2.8. El sistema semántico
2.8.1. Las oposiciones del contenido.
2.8.2. Subsistemas, campos, ejes
2.8.3. La segmentación de los campos semánticos.
2.8.4. Campos semánticos contradictorios
2.8.5. Fisonomía metodológica del sistema semántico

2.9. Las marcas semánticas y el semema
2.9.1. Marcas denotativas y marcas connotativas.
2.9.2. Denotación de nombres propios y de entidades puramente sintácticas.
2.9.3. Código y reglas combinatorias..
2.9.4. Requisitos del análisis componencial
2.9.5. Algunos ejemplos de análisis componencial.
2.9.6. Una primera definición del semema
2.10. El modelo KF.
2.10.1. Solteros
2.10.2. Diccionario y enciclopedia...
2.10.3. Las marcas semánticas como interpretantes.
2.10.4. Las marcas connotativas y los 'settings"
2.10.5. La naturaleza espuria de los distinguishers
2.11. El Modelo Semántico Reformulado (Ms)
2.11.1. Organización del semema...
2.11.2. La codificación de los contextos y de las circunstancias
2.11.3. El semema como enciclopedia
2.11.4. Análisis componencial de expresiones no verbales
2.11.5. Análisis componencial de las índices
2.12. El modelo Q
2.12.1. Recursividad semántica infinita.
2.12.2. Un modelo n-dimensional el modelo Q
2.13. Estructura del espacio semántico
2.14. Hipercodificación e hipocodificación
2.14.1. Los determinantes no codificados de la interpretación.
2.14.2. La abducción.
2.14.3. La hipercodificación.
2.14.4. La hipocodificación.
2.14.5. La competencia discursiva.
2.14.6. Gramáticas y textos.
2.15. La interacción de los códigos y el mensaje como forma abierta 3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SIGNOS.
3.1. Plan general.
3.1.1. El trabajo productivo.
3.1.2. Tipos de trabajo semiótico.
3.1.3. Cómo leer las secciones siguientes
3.2. Juicios semióticos y juicios factuales
3.2.1. Analitico vs. Sintético y Semiótico vs. Factual.
3.2.2. Asertos.
3.2.3. Asertos no verbales
3.2.4. Otras cuestiones.
3.3. La referencia o mención.
3.3.1. Juicios indiciales.
3.3.2. Significado y referencia
3.3.3. El proceso de referencia. 3.3.4. Las ideas como signos.
3.3.5. /Es/ como artificio metalingüístico
3.3.6. Predicar nuevas propiedades.
3.3.7. ¿Es soltero el actual rey de Francia?
3.4. El problema de una tipología de los signos
3.4.1. Verbal y no verbal.
3.4.2. Canales y parámetros expresivos
3.4.3. Entidades discretas y continua» graduados
3.4.4. Orígenes y fines de los signos.
3.4.5. Símbolos, índices, iconos y una tricotomía insostenible.
3.4.6. Reproducibilidad
3.4.7. Dobles
3.4.8. Reproducciones
3.4.9. Ratio facilis' y 'ratio difficilis
3.4.10. Toposensibilidad
3.4.11. Galaxias expresivas y nebulosas de contenido
3.4.12. Tres oposiciones
3.5. Crítica del iconismo.
3.5.1. Seis nociones ingenuas
3.5.2. Tener las propiedades del objeto
3.5.3. Iconismo y semejanza: las transformaciones
3.5.4. Iconismo y analogía.
3.5.5. Reflejos, reproducciones y estímulos empáticos..
3.5.6. Iconismo y convención.
3.5.7. Semejanza entre expresión y contenido
3.5.8. Fenómenos pseudoicónicos
3.5.9. Las articulaciones icónicas.
3.5.10. La eliminación de los 'signos icónicos
3.6. Tipología de los modos de producción de signos
3.6.1. Una clasificación cuadrimensional..
3.6.2. Reconocimiento.
3.6.3. Ostensión.
3.6.4. Reproducciones de unidades combinatorias.
3.6.5. Reproducciones de estilizaciones y de vectores
3.6.6. Estímulos programados y unidades pseudocombinatorias.
3.6.7. Invención.
3.6.8. La invención como institución de código.
3.6.9. Un continuum de transformaciones
3.6.10. Rasgos productivos, signos, textos.
3.7. El texto estético como ejemplo de invención
3.7.1. Relieve semiótico del texto estético
3.7.2. Ambigüedad y autorreflexividad.
3.7.3. La manipulación del continuum.
3.7.4. La hipercodificación estética: la expresión
3.7.5. La hipercodificación estética: el contenido
3.7.6. El idiolecto estético
3.7.7. Experiencia estética y cambio de código.
3.7.8. El texto estético como acto comunicativo
3.8. El trabajo retórico.
3.8.1. Herencia de retórica.
3.8.2. La elocutio como hipercodificación
3.8.3. Metáfora y metonimia
3.8.4. El cambio retórico de código.
3.8.5. La conmutación retórica de código
3.9. Ideología y conmutación de código.
3.9.1. La ideología como categoría semiótica.
3.9.2. Un modelo
3.9.3. La manipulación ideológica
3.9.4. Crítica semiótica del discurso ideológico.
3.9.5. El último umbral de la semiótica 4. EL SUJETO DE LA SEMIÓTICA


9786073165877


Semiótica
Simbolismo
Símbolos
Análisis del discurso

401.41 / E192 2005