Fortalezas de Colombia / Banco interamericano de desarrollo.
Material type:
- Texto
- Sin mediación
- Volumen
- 9584210580
- 320.9861 F736 2004 23
Item type | Current library | Call number | Materials specified | Copy number | Status | Notes | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca William Corredor Gómez. Sede Cosmos (Barranquilla) | 320.9861 F736 2004 (Browse shelf(Opens below)) | Ej. 1 | Available (Acceso Disponible) | Colección 1, Isla 2, Lado A, Módulo 4 | 301258448 |
Incluye índice en pagina principal.
Incluye referencias bibliográficas pagina 540.
PARTE I: TRADICIÓN CIVILISTA Y DEMOCRÁTICA
CAPÍTULO I LA TRADICIÓN CIVILISTA. Malcolm Deas
En el siglo XIX la tradición civilista, a grandes rasgos, se mantuvo
CAPÍTULO II: LA TRADICIÓN ELECTORAL, Eduardo Posada Carbó
El electorado: orígenes, dimensiones y participación
Un sistema competitivo
Los epílogos de una tradición
CAPÍTULO III: LA LIBERTAD DE PRENSA. Jorge Orlando Melo.
La prensa en una sociedad autoritaria.
Libertad y responsabilidad legal 1810-1851
La libertad absoluta de prensa: 1851-1886.
Autoritarismo y paternalismo 1886-1948.
Los años de la censura y la persecución: 1949-1957..
Regreso a la libertad y judicialización de la responsabilidad: de 1957 a hoy
Las restricciones extralegales a la libertad de prensa
Los cambios en empresas y mercados
¿Qué tanta libertad de expresión?
Unos argumentos finales
CAPÍTULO IV: CONGRESO Y PARTIDOS POLÍTICOS. Mónica Pachón..
Introducción.
Los partidos en perspectiva histórica
¿Qué tan institucionalizado es el Congreso colombiano?.
Profesionalización
Organización compleja.
Criterio de universalidad
Las relaciones Ejecutivo-Congreso en perspectiva comparada.
Conclusiones
PARTE II: TRADICIÓN JURÍDICA.
CAPÍTULO V: LA SÉPTIMA PAPELETA O EL ORIGEN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991. Fernando Carrillo Flórez
Introducción...
La generación de la Constituyente.
El diseño y la innovación constitucional
La Marcha del Silencio y las mesas de trabajo en las universidades
La filosofía de la democracia participativa.
La frustración del proceso reformista.
La tempestad de diciembre de 1989
La salida del laberinto constitucional
Los argumentos jurídicos y prácticos
El texto de la séptima papeleta
El forcejeo frente a la séptima papeleta.
Las perplejidades de la papeleta Las limitaciones logísticas y la victoria de la papeleta.
La creación de un nuevo hecho político
Los resultados de la séptima papeleta..
La internacionalización de la séptima papeleta.
Reforma constitucional sin reforma política
La prioridad de lo social a partir de 1991
La Constitución, los derechos de la gente y el desarrollo
El costo de los derechos de los ciudadanos
El fortalecimiento de la justicia como objetivo constitucional.
La agenda pendiente
Reflexiones finales
CAPÍTULO VI: LA DEFENSA JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. Manuel José Cepeda Espinosa
Introducción.
Reformismo y control constitucional: la lucha por la supremacía de la Constitución y la contribución del Poder Judicial a la pacificación
La efectividad del principio de sometimiento a la Constitución: la contribución del Poder Judicial a la estabilidad de las instituciones democráticas colombianas
Conclusión
CAPÍTULO VII: LA POLÍTICA EXTERIOR. Rodrigo Pardo García-Peña........
Consenso en torno al derecho
Apoyo a los mecanismos multilaterales
Multilateralismo latinoamericano.
La paz interior y la política exterior.
Diplomacia para la paz.
Alianza contra el terrorismo
Conclusiones
CAPÍTULO VIII: EL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Manuel Rodríguez Becerra..
Fortalezas de las instituciones y políticas ambientales de Colombia.
Avances en la protección ambiental
Reforestación comunitaria en medio del conflicto armado
Gobierno de Álvaro Uribe: ¿Ajuste o debilitamiento del SINA y la política nacional ambiental? Consideraciones finales: fortalezas, deterioro y posición privilegiada.
Anexo
PARTE III: DESARROLLO ECONÓMICO Y MODELOS EMPRESARIALES
CAPÍTULO IX: ECONOMÍA Y POLÍTICA SOCIAL Carlos Caballero Argáez..
Introducción.
Las principales características de la economía colombiana
El desempeño de la economía colombiana..
Las reformas y los cambios institucionales de los noventa
Las perspectivas de la economía colombiana en el mediano plazo
CAPÍTULO X: LA INSTITUCIONALIDAD CAFETERA: MODELO DE EQUIDAD. Gabriel Silva Luján
Introducción.
El modelo institucional cafetero
Las instituciones y organizaciones cafeteras.
Evolución del modelo a través del tiempo.
¿Cómo se han manifestado los beneficios del modelo cafetero?
Una reflexión sobre los retos y desafíos del modelo cafetero
La estrategia de valor agregado de la FNCC.
Conclusiones
CAPÍTULO XI: LA PAZ Y EL DESARROLLO EN ALIANZAS PRODUCTIVAS. Rubén Darío Lizarralde
Una reforma agraria desde el sector privado.
Los primeros pasos de la alianza.
Consolidación de los resultados de la alianza: propiedad de la tierra
Resultados a la vista
Experiencia para Colombia
CAPÍTULO XII: LAS MUJERES DIRECTIVAS. María Consuelo Cárdenas de Santamaría
Situación de la mujer en posiciones de dirección: la particularidad de Colombia en el contexto latinoamericano
Presentación.
Liderazgo femenino.
La tercera mujer viene del tercer mundo
CAPÍTULO XIII. LA FILANTROPÍA. Beatriz Castro C.
La caridad cristiana.
La asistencia social
El desarrollo social
Nuevos modos de intervención
PARTE IV: DIVERSIDAD CULTURAL Y SURGIMIENTO DE UNA NUEVA CULTURA DE ACCOUNTABILITY...
CAPÍTULO XIV: EL VIGOR CULTURAL DE COLOMBIA Y SUS REGIONES. Gustavo Bell Lemus.
El murmullo de las regiones.
La dinámica cultural a partir de la Constitución de 1991.
El renovado vigor cultural de las regiones de Colombia.
Forjando una segunda oportunidad
CAPÍTULO XV: IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE UNA NUEVA CULTURA DE ACCOUNTABILITY. David Spencer..
América Latina en el contexto global actual
La importancia estratégica de Colombia
América Latina en la encrucijada: Colombia, modelo contrario al sentido común
El fracaso de las estructuras políticas
La reforma estructural no es suficiente si no hay reforma cultural
La cultura política de la democracia funcional versus la cultura política del clientelismo
La historia de la emergente cultura política colombiana de la responsabilidad: de la izquierda a la derecha a nivel local
El surgimiento de una emergente cultura política de responsabilidad y rendición de cuentas a nivel nacional.
Autoridad versus autoritarismo: política interna colombiana.
Riesgos y obstáculos.
Conclusión
CAPÍTULO XVI: LA TRANSFORMACIÓN DE BOGOTÁ. Julio D. Dávila.....
Introducción.
Bogotá venía cambiando significativamente.
El marco institucional del cambio en Bogotá
¿Qué otros factores están a la base de la transformación? Notas para investigaciones futuras
CAPÍTULO XVII: APRENDIENDO A CONSTRUIR CIUDADANÍA. John Sudarsky.
La Reforma Constitucional de 1991
Antanas Mockus: la cultura como sujeto de intervención.
La medición del capital social: de análisis categóricos a medición de continuos
Ámbitos
La segunda alcaldía de Mockus.
La planeación participativa.
Mapas políticos y circunscripciones electorales unipersonales.
Densidad y articulación.
Reforma política y referendo.
A modo de conclusión
PARTE V: ALGUNAS RESPUESTAS A LAS AMENAZAS A LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA CAPÍTULO XVIII: LOS PROCESOS DE PAZ. Ricardo Santamaría Salamanca
Belisario Betancur. la tregua armada
Barco y Gaviria: se desmovilizan cinco grupos guerrilleros
Pastrana: la paz que nunca llegó
Uribe: negociación con los paramilitares
Un conflicto que cumple 40 años
Las lecciones aprendidas de los procesos de paz
CAPÍTULO XIX: LA PÉRDIDA DE INVESTIDURA DE LOS CONGRESISTAS: UNA HERRAMIENTA EFICAZ CONTRA LA CORRUPCIÓN. Fernando Cepeda Ulloa
Introducción..
Origen y filosofía.
El perfil de la institución.
Evaluación de la pérdida de investidura, implicaciones y lecciones de la experiencia colombiana
Evaluación
Conclusiones
CAPÍTULO XX: DE «PAÍS PROBLEMA» A «PILAR ESTRATÉGICO»: LA MUTACIÓN DE LA POSICIÓN DE SEGURIDAD COLOMBIANA EN LA REGIÓN ANDINA. Román Ortiz.
Fortalezas y debilidades de Colombia como actor estratégico.
Crisis y recuperación en los años noventa.
Riesgos y oportunidades de cara al futuro.
AUTORES
There are no comments on this title.