Local cover image
Local cover image

Los Dos Siglos Del Estado Constitucional En America Latina (1810 - 2010 ) : Historia Constitucional Comparada / Bernd Marquardt.

By: Material type: TextTextSeries: Investigaciones Juridico-Politicas De La Universidad Nacional De ColombiaPublication details: Bogotá : Universidad Nacional De Colombia ; 2011.Description: 422 Paginas : Ilustraciones, Fotos, Mapas ; 24 cmContent type:
  • Texto
Media type:
  • Sin mediación
Carrier type:
  • Volumen
ISBN:
  • Obra completa (9789587196542) Tomo 1 (9789587196559) Tomo 2 (9789587196566)
Subject(s): DDC classification:
  • 342.8029 M357 2011 23
Contents:
TOMO 1 Introducción a los dos tomos A. La ciencia del Constitucionalismo Comparado 1. El desafio: una transformación universal poco conocida 2. Panorama de la literatura existente: tres problemas claves a. El enfoque nacional y la multitud de historiografías constitucionales aisladas b. La reducción de la perspectiva comparada a tres Estados de moda: el mito de Inglaterra, EE.UU. y Francia c. La división del constitucionalismo en dos: recopilaciones jurídicas sin contextualización y teorías políticas sin fuentes primarias 3. El perfil de la ciencia del Constitucionalismo Comparado. a. Teoría de transformación b. El derecho constitucional en el marco de la Escuela socio-cultural y transnacional de la Historia del Derecho c. Una distinción fundamental: el proto-constitucionalismo (siglo XIII - 1775) y el constitucionalismo moderno (desde 1776). d. El interés principal: las difusiones y transformaciones de un nuevo modelo de Estado en el espacio global e. El constitucionalismo moderno como un sistema de valores aa. La base ideológica: el social-newtonianismo de la Ilustración política bb. Acercamiento a los 18 indicadores para evaluar el lugar de un Estado en el bicentenario de transformación 4. El modelo de las olas: un intento por estructurar la gran transformación de los sistemas políticos en siete sub-fases 5. Los grandes conflictos inter-sistémicos: la competición entre siete modelos del Estado en el bicentenario del constitucionalismo moderno 6. Descripción global: las siete olas de transformación estatal en el mundo (1776-2010) a. La primera ola de transformación (1776-1825) b. La segunda ola de transformación (alrededor de 1830 y 1848) c. La tercera ola de transformación (1870-1911). d. La cuarta ola de transformación (1917-1921) y la contra-ola europea e. La quinta ola de transformación (1945-1966). f. La contra-ola americana y la sexta ola de transformación (década de 1970) g. La séptima ola de transformación (alrededor de 1990) h. ¿Una transformación global u occidental? 7. La transformación de la transformación: desde el liberalismo unilateral hacia el Estado constitucional democrático-social-ambiental 8. La necesidad de reevaluar el lugar histórico de América Latina en la historia universal del constitucionalismo moderno a. Las lógicas de ignorar un continente: las afirmaciones de las constituciones copiadas, no adaptadas a la cultura particular y sin validez real b. Tres bloqueadores paradigmáticos aa. La influencia del primer-tercer mundismo hegemónico: la mirada desdeñosa de las ciencias europeas y norteamericanas hacia América Latina....... bb. Efectos de la autoestima suramericana equivocada: la perspectiva de la pobre víctima perpetua de la historia universal, subordinada inevitablemente a los centros del norte cc. El estigma del autocratismo y el caudillismo notorio c. El desafío: medir diferentes zonas del mundo con los mismos estándares de crítica y de respeto d. La necesidad de diferenciar entre países latinoamericanos con diferentes culturas políticas y dinámicas de poder e. La cuestión numérica y la frecuencia del uso del poder constituyente f. Las seis fases del constitucionalismo moderno en América Latina (1810-2010) B. La primera fase: la transformación originaria al Estado republicano de la Ilustración política (1810 - 1847) 1. La revolución norandina y las constituciones maternas de América Latina: las Provincias Unidas de la Nueva Granada, Venezuela y Cundinamarca (1810-1816) 2. Las constituciones para la España bicontinental: Bayona y Cádiz (1808-1822) 3. El anti-constitucionalismo de la pacificación española (1816) 4. La segunda revolución norandina y la República de la (Gran-) Colombia (1819-1831) a. La revolución de Simón Bolívar b. La Constitución Política del Estado de Venezuela de 1819 c. La formación de la República de Colombia d. La Constitución de Colombia de 1821 y sus concretizaciones legislativas e. El Congreso constituyente de Ocaña y el Decreto Orgánico de 1828 f. La Constitución de Colombia de 1830 y la disolución de la república en tres Estados sucesores 5. Los inicios del constitucionalismo moderno en los otros Virreinos de Hispano-América a. La zona del ex Virreino del Río de la Plata b. La zona sur del ex Virreino de Perú: la formación de la República de Chile c. La zona del ex Virreino del la Nueva España: México y Centro-América 6. No se toleró el modelo canadiense: la exportación militar del constitucionalismo republicano al Virreino de Perú 7. Un Estado vecino con un perfil diferente: la monarquía constitucional de los Braganza en el Imperio de Brasil 8. Conclusiones preliminares a. La formación de los nuevos Estados b. El problema de aprender la nueva cultura política democrática, pero sin un rechazo total como en la Europa de la restauración. c. Una nueva familia constitucional con 115 normas supremas C La segunda fase: la "generación de 1848" y el constitucionalismo del alto liberalismo suramericano 1. El movimiento internacional liberal de 1848 y sus constituciones idealistas: Colombia, Venezuela, México, Argentina, Perú y Centro-América. 2. Valores: la autonomía individual y derechos fundamentales amplios a. Las raíces de los derechos humanos y fundamentales en el social-newtonianismo de la Ilustración política b. El perfil de los derechos fundamentales del alto liberalismo c. Problemas de la eficacia d. La liberación desde arriba e. Un sistema de referencia: la situación de los derechos fundamentales en Europa en la mitad del siglo XIX f. La defensa de los derechos fundamentales por medio de la justicia constitucional 3. La soberanía popular, la nación y la democracia electoral a. La inclusión homogeneizadora de los indígenas, afrodescendientes e inmigrantes a la nación b. Hacia el sufragio universal masculino c. Los partidos políticos y las fases hegemónicas de estos 4. La separación y el equilibrio horizontal de poderes: congresos, presidentes y cortes supremas en América Latina a. El poder legislativo b. El poder ejecutivo c. El poder judicial d. La arquitectura republicana 5. El federalismo: autonomía regional y separación vertical de poderes. a. El federalismo en la Nueva Granada y en Colombia (1853-1886) b. El federalismo en Venezuela, México y Argentina c. Características comunes 6. Estado e Iglesia: del Estado en la Iglesia universal hacia el constitucionalismo laico 7. La constitución del economismo liberal y la sociedad del derecho civil a. La reforma agraria liberal b. Las codificaciones del derecho económico liberal c. Comercio exterior: ¿comercio libre o librecambismo? 8. El Estado de la paz y seguridad interna en el constitucionalismo moderno. 9. El ranking comparativo de la calidad constitucional en los años 1860 2. Literatura secundaria
TOMO 2 Introducción al segundo tomo A. La tercera fase: el Estado constitucional en la era de la consolidación nacional (aprox. 1880-1916) 1. Oscilaciones colombianas: la regeneración de 1886 y la contra- contrarreforma de 1910 a. Los dos mitos de 1886 b. La regeneración del Partido Nacional y una constituyente cuestionable c. ¿Unitarismo o regionalismo? d. La nación hispanoparlante y eurodescendiente e. El neo-confesionalismo sin tocar la libertad de culto f. Políticas de derechos fundamentales g. La defectuosa democracia electoral h. El neo-presidencialismo agudo i. Los inicios del Estado industrial j. La normalización por la "constitución" de 1910 2. El fin del siglo XIX en las otras repúblicas de América Latina a. Los Estados Unidos Mexicanos y el porfiriato. b. La Argentina del Partido Autonomista Nacional c. El castrismo en los Estados Unidos de Venezuela d. La república seudo-parlamentaria en Chile. e. La zona centro-andina: el fin del golpismo notorio. f. La última oportunidad para la unidad centroamericana. g. La caída de las últimas monarquías latinoamericanas: Brasil y Cuba. 3. El ranking comparativo de la calidad constitucional alrededor de 1910 B. La cuarta fase: el complemento del republicanismo ilustrado por el constitucionalismo socio-económico (1917-1949) 1. Los desafíos de la transformación a la sociedad industrial (2ª subfase) 2. Cambios paradigmáticos: del individualismo a la sociedad 3. El modelo de la constitución mexicana de 1917 4. La ola americana de constituciones social-liberales a. Perú (1919, 1933) b. Chile (1925) y Ecuador (1929) c. Colombia (1936), Panamá y Venezuela (1936) d. Cuba (1940) e. El autoritarismo socio-populista: Brasil (1934, 1937) y Bolivia (1938, 1945) f. Costa Rica (1943, 1949) y Guatemala (1945) g. Argentina (1949) 5. Tendencias opuestas: las "repúblicas bananeras" en el Estado fallido de Centro-América 6. Algunas características comunes del constitucionalismo social 7. El Estado constitucional frente a los desafíos del autoritarismo europeo: desplazados y guerra C. La quinta fase: el Estado hispanoamericano en la crisis de la transformación industrial y el anti-constitucionalismo dictatorial (aprox. 1950 - década de 1980) 1. El perfil de la crisis más dura del constitucionalismo moderno. a. La transformación acelerada de la estructura del soberano del Estado republicano. b. La cultura de la violencia 2. Dictaduras y democracias 3. El ejemplo de Colombia (1949-1990) a. El conflicto inter-orgánico de 1949 y el decenio anti-constitucional (1949-1958) b. El Frente Nacional (1958-1974) y la continuación del estado-de-sitismo (hasta 1990) 4. Chile: el conflicto inter-orgánico de 1973 y la dictadura del general Pinochet (1973-1990) a. El anti-constitucionalismo puro de la dictadura terrorista (1973-1980) b. El perfil ideológico: el economismo neoliberal c. El constitucionalismo semántico para camuflar la autocracia (1980-1990) 5. El Estado constitucional revolucionario a. Bolivia (1952, 1961) b. Cuba (1959, 1976) c. Perú (1968, 1979) d. Nicaragua (1979, 1987) 6. Una re-democratización temprana: Venezuela (1958) 7. La inclusión de la mitad femenina de la nación en el constitucionalismo democrático 8. El tercer ranking comparativo y la exitosa resistencia a la gran tentación D. La sexta fase: el restablecimiento del Estado constitucional en Hispano-América y la transformación al constitucionalismo pluralista (desde 1985) 1. Una nueva era: dinámicas de transformación, contextos y nuevas normas supremas 2. El perfil pluralista y el triángulo de valores liberales, sociales y ambientales a. Tendencias en la esfera liberal b. La profundización del constitucionalismo socio-económico c. La tercera dimensión de valores: el ascenso del constitucionalismo medioambiental d. El constitucionalismo étnico 3. Tendencias en el equilibrio horizontal y vertical de poderes a. Congresos, presidentes y altas cortes b. Federalismo y regionalismo: la autonomía de las entidades territoriales 4. La internacionalización del constitucionalismo latinoamericano 5. Constituciones extensas, idealistas y normativas 6. El ranking comparativo para el año 2010 7. Los desafíos abiertos del Estado constitucional latinoamericano a. El reto de la eficacia de la estatalidad como tal b. El reto de la calidad limitada de la rama judicial c. El reto de la calidad limitada de la administración pública d. El reto de la eficacia en algunas dimensiones del constitucionalismo liberal e. El reto de la eficacia de la configuración constitucional del Estado de la sociedad industrial f. El desafio de la eficacia del constitucionalismo ambiental g. El reto de fortalecer la base tributaria del Estado moderno h. Los desafíos de la cultura constitucional y de la educación constitucional i. La ausencia de la comunidad internacional de los Estados constitucionales. E. Conclusión
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Vol info Copy number Status Notes Date due Barcode
Libro de Reserva Libro de Reserva Biblioteca William Corredor Gómez. Sede Cosmos (Barranquilla) Reserva 342.8029 M357 2011 (Browse shelf(Opens below)) V. 1 Ej. 1 Available Colección 1, Isla 4, Lado A, Módulo 3 301258437
Libro de Reserva Libro de Reserva Biblioteca William Corredor Gómez. Sede Cosmos (Barranquilla) Reserva 342.8029 M357 2011 (Browse shelf(Opens below)) V. 2 Ej. 1 Available Colección 1, Isla 4, Lado A, Módulo 3 301258438

Incluye contenido, pagina 3

Incluye referencias bibliográficas, pagina 357

TOMO 1
Introducción a los dos tomos
A. La ciencia del Constitucionalismo Comparado
1. El desafio: una transformación universal poco conocida
2. Panorama de la literatura existente: tres problemas claves
a. El enfoque nacional y la multitud de historiografías constitucionales aisladas
b. La reducción de la perspectiva comparada a tres Estados de moda: el mito de Inglaterra, EE.UU. y Francia
c. La división del constitucionalismo en dos: recopilaciones jurídicas sin contextualización y teorías políticas sin fuentes primarias
3. El perfil de la ciencia del Constitucionalismo Comparado.
a. Teoría de transformación
b. El derecho constitucional en el marco de la Escuela socio-cultural y transnacional de la Historia del Derecho
c. Una distinción fundamental: el proto-constitucionalismo (siglo XIII - 1775) y el constitucionalismo moderno (desde 1776).
d. El interés principal: las difusiones y transformaciones de un nuevo modelo de Estado en el espacio global
e. El constitucionalismo moderno como un sistema de valores
aa. La base ideológica: el social-newtonianismo de la Ilustración política
bb. Acercamiento a los 18 indicadores para evaluar el lugar de un Estado en el bicentenario de transformación
4. El modelo de las olas: un intento por estructurar la gran transformación de los sistemas políticos en siete sub-fases
5. Los grandes conflictos inter-sistémicos: la competición entre siete modelos del Estado en el bicentenario del constitucionalismo moderno
6. Descripción global: las siete olas de transformación estatal en el mundo (1776-2010)
a. La primera ola de transformación (1776-1825)
b. La segunda ola de transformación (alrededor de 1830 y 1848)
c. La tercera ola de transformación (1870-1911).
d. La cuarta ola de transformación (1917-1921) y la contra-ola europea
e. La quinta ola de transformación (1945-1966).
f. La contra-ola americana y la sexta ola de transformación (década de 1970)
g. La séptima ola de transformación (alrededor de 1990)
h. ¿Una transformación global u occidental?
7. La transformación de la transformación: desde el liberalismo unilateral hacia el Estado constitucional democrático-social-ambiental
8. La necesidad de reevaluar el lugar histórico de América Latina en la historia universal del constitucionalismo moderno
a. Las lógicas de ignorar un continente: las afirmaciones de las constituciones copiadas, no adaptadas a la cultura particular y sin validez real
b. Tres bloqueadores paradigmáticos
aa. La influencia del primer-tercer mundismo hegemónico: la mirada desdeñosa de las ciencias europeas y norteamericanas hacia América Latina.......
bb. Efectos de la autoestima suramericana equivocada: la perspectiva de la pobre víctima perpetua de la historia universal, subordinada inevitablemente a los centros del norte
cc. El estigma del autocratismo y el caudillismo notorio
c. El desafío: medir diferentes zonas del mundo con los mismos estándares de crítica y de respeto
d. La necesidad de diferenciar entre países latinoamericanos con diferentes culturas políticas y dinámicas de poder
e. La cuestión numérica y la frecuencia del uso del poder constituyente
f. Las seis fases del constitucionalismo moderno en América Latina (1810-2010)
B. La primera fase: la transformación originaria al Estado republicano de la Ilustración política (1810 - 1847)
1. La revolución norandina y las constituciones maternas de América Latina: las Provincias Unidas de la Nueva Granada, Venezuela y Cundinamarca (1810-1816)
2. Las constituciones para la España bicontinental: Bayona y Cádiz (1808-1822)
3. El anti-constitucionalismo de la pacificación española (1816)
4. La segunda revolución norandina y la República de la (Gran-) Colombia (1819-1831)
a. La revolución de Simón Bolívar
b. La Constitución Política del Estado de Venezuela de 1819
c. La formación de la República de Colombia
d. La Constitución de Colombia de 1821 y sus concretizaciones legislativas
e. El Congreso constituyente de Ocaña y el Decreto Orgánico de 1828
f. La Constitución de Colombia de 1830 y la disolución de la república en tres Estados sucesores
5. Los inicios del constitucionalismo moderno en los otros Virreinos de Hispano-América
a. La zona del ex Virreino del Río de la Plata
b. La zona sur del ex Virreino de Perú: la formación de la República de Chile
c. La zona del ex Virreino del la Nueva España: México y Centro-América
6. No se toleró el modelo canadiense: la exportación militar del constitucionalismo republicano al Virreino de Perú
7. Un Estado vecino con un perfil diferente: la monarquía constitucional de los Braganza en el Imperio de Brasil
8. Conclusiones preliminares
a. La formación de los nuevos Estados
b. El problema de aprender la nueva cultura política democrática, pero sin un rechazo total como en la Europa de la restauración.
c. Una nueva familia constitucional con 115 normas supremas
C La segunda fase: la "generación de 1848" y el constitucionalismo del alto liberalismo suramericano
1. El movimiento internacional liberal de 1848 y sus constituciones idealistas: Colombia, Venezuela, México, Argentina, Perú y Centro-América.
2. Valores: la autonomía individual y derechos fundamentales amplios
a. Las raíces de los derechos humanos y fundamentales en el social-newtonianismo de la Ilustración política
b. El perfil de los derechos fundamentales del alto liberalismo
c. Problemas de la eficacia
d. La liberación desde arriba
e. Un sistema de referencia: la situación de los derechos fundamentales en Europa en la mitad del siglo XIX
f. La defensa de los derechos fundamentales por medio de la justicia constitucional
3. La soberanía popular, la nación y la democracia electoral
a. La inclusión homogeneizadora de los indígenas, afrodescendientes e inmigrantes a la nación
b. Hacia el sufragio universal masculino
c. Los partidos políticos y las fases hegemónicas de estos
4. La separación y el equilibrio horizontal de poderes: congresos, presidentes y cortes supremas en América Latina
a. El poder legislativo
b. El poder ejecutivo
c. El poder judicial
d. La arquitectura republicana
5. El federalismo: autonomía regional y separación vertical de poderes.
a. El federalismo en la Nueva Granada y en Colombia (1853-1886)
b. El federalismo en Venezuela, México y Argentina
c. Características comunes
6. Estado e Iglesia: del Estado en la Iglesia universal hacia el constitucionalismo laico
7. La constitución del economismo liberal y la sociedad del derecho civil
a. La reforma agraria liberal
b. Las codificaciones del derecho económico liberal
c. Comercio exterior: ¿comercio libre o librecambismo?
8. El Estado de la paz y seguridad interna en el constitucionalismo moderno.
9. El ranking comparativo de la calidad constitucional en los años 1860
2. Literatura secundaria

TOMO 2
Introducción al segundo tomo
A. La tercera fase: el Estado constitucional en la era de la consolidación nacional (aprox. 1880-1916)
1. Oscilaciones colombianas: la regeneración de 1886 y la contra- contrarreforma de 1910
a. Los dos mitos de 1886
b. La regeneración del Partido Nacional y una constituyente cuestionable
c. ¿Unitarismo o regionalismo?
d. La nación hispanoparlante y eurodescendiente
e. El neo-confesionalismo sin tocar la libertad de culto
f. Políticas de derechos fundamentales
g. La defectuosa democracia electoral
h. El neo-presidencialismo agudo
i. Los inicios del Estado industrial
j. La normalización por la "constitución" de 1910
2. El fin del siglo XIX en las otras repúblicas de América Latina
a. Los Estados Unidos Mexicanos y el porfiriato.
b. La Argentina del Partido Autonomista Nacional
c. El castrismo en los Estados Unidos de Venezuela
d. La república seudo-parlamentaria en Chile.
e. La zona centro-andina: el fin del golpismo notorio.
f. La última oportunidad para la unidad centroamericana.
g. La caída de las últimas monarquías latinoamericanas: Brasil y Cuba.
3. El ranking comparativo de la calidad constitucional alrededor de 1910
B. La cuarta fase: el complemento del republicanismo ilustrado por el constitucionalismo socio-económico (1917-1949)
1. Los desafíos de la transformación a la sociedad industrial (2ª subfase)
2. Cambios paradigmáticos: del individualismo a la sociedad
3. El modelo de la constitución mexicana de 1917
4. La ola americana de constituciones social-liberales
a. Perú (1919, 1933)
b. Chile (1925) y Ecuador (1929)
c. Colombia (1936), Panamá y Venezuela (1936)
d. Cuba (1940)
e. El autoritarismo socio-populista: Brasil (1934, 1937) y Bolivia (1938, 1945)
f. Costa Rica (1943, 1949) y Guatemala (1945)
g. Argentina (1949)
5. Tendencias opuestas: las "repúblicas bananeras" en el Estado fallido de Centro-América
6. Algunas características comunes del constitucionalismo social
7. El Estado constitucional frente a los desafíos del autoritarismo europeo: desplazados y guerra
C. La quinta fase: el Estado hispanoamericano en la crisis de la transformación industrial y el anti-constitucionalismo dictatorial (aprox. 1950 - década de 1980)
1. El perfil de la crisis más dura del constitucionalismo moderno. a. La transformación acelerada de la estructura del soberano del Estado republicano. b. La cultura de la violencia
2. Dictaduras y democracias
3. El ejemplo de Colombia (1949-1990)
a. El conflicto inter-orgánico de 1949 y el decenio anti-constitucional (1949-1958)
b. El Frente Nacional (1958-1974) y la continuación del estado-de-sitismo (hasta 1990)
4. Chile: el conflicto inter-orgánico de 1973 y la dictadura del general Pinochet (1973-1990)
a. El anti-constitucionalismo puro de la dictadura terrorista (1973-1980)
b. El perfil ideológico: el economismo neoliberal
c. El constitucionalismo semántico para camuflar la autocracia (1980-1990)
5. El Estado constitucional revolucionario
a. Bolivia (1952, 1961)
b. Cuba (1959, 1976)
c. Perú (1968, 1979)
d. Nicaragua (1979, 1987)
6. Una re-democratización temprana: Venezuela (1958)
7. La inclusión de la mitad femenina de la nación en el constitucionalismo democrático
8. El tercer ranking comparativo y la exitosa resistencia a la gran tentación
D. La sexta fase: el restablecimiento del Estado constitucional en Hispano-América y la transformación al constitucionalismo pluralista (desde 1985)
1. Una nueva era: dinámicas de transformación, contextos y nuevas normas supremas
2. El perfil pluralista y el triángulo de valores liberales, sociales y ambientales
a. Tendencias en la esfera liberal
b. La profundización del constitucionalismo socio-económico
c. La tercera dimensión de valores: el ascenso del constitucionalismo medioambiental
d. El constitucionalismo étnico
3. Tendencias en el equilibrio horizontal y vertical de poderes
a. Congresos, presidentes y altas cortes
b. Federalismo y regionalismo: la autonomía de las entidades territoriales
4. La internacionalización del constitucionalismo latinoamericano
5. Constituciones extensas, idealistas y normativas
6. El ranking comparativo para el año 2010
7. Los desafíos abiertos del Estado constitucional latinoamericano
a. El reto de la eficacia de la estatalidad como tal
b. El reto de la calidad limitada de la rama judicial
c. El reto de la calidad limitada de la administración pública
d. El reto de la eficacia en algunas dimensiones del constitucionalismo liberal e. El reto de la eficacia de la configuración constitucional del Estado de la sociedad industrial
f. El desafio de la eficacia del constitucionalismo ambiental
g. El reto de fortalecer la base tributaria del Estado moderno
h. Los desafíos de la cultura constitucional y de la educación constitucional
i. La ausencia de la comunidad internacional de los Estados constitucionales.
E. Conclusión

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image