Local cover image
Local cover image

Derecho penal general casuístico / Yezid Viveros Catellanos, Dianny Andrea Orozco Ruíz, Diego Hernán Güechá... [y otros tres]

Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Bogotá : Ediciones Doctrina y Ley, 2020.Edition: Cuarta ediciónDescription: 606 páginas, ; 24 cmContent type:
  • Texto
Media type:
  • Sin mediación
Carrier type:
  • Volumen
ISBN:
  • 9789586767743
Subject(s): DDC classification:
  • 345.861 D431 2020 23
Contents:
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS Y LÍMITES DEL DERECHO PENAL 1. CONCEPTO DE DERECHO PENAL 2. DERECHO PENAL OBJETIVO. 3. DERECHO PENAL SUBJETIVO Y LÍMITES 4. LÍMITES MATERIALES 4.1. Principio de dignidad humana 4.2. Principio de igualdad ante la ley 4.3. Principio de razonabilidad 4.4. Principio de proporcionalidad 4.5. Principio de intervención mínima o de extrema ratio 4.6. Principio de derecho penal de acto 4.7. Principio de lesividad o de antijuridicidad material 4.8. Principio de culpabilidad 4.9. Principio de las penas y de las medidas de seguridad 5. LÍMITES FORMALES 5.1. Principio de legalidad 5.2. Principio del debido proceso 5.3. Principio de prohibición de analogía 5.4. Principio del juez natural. 5.5. Principio de prohibición de doble incriminación DERECHO PENAL Y CIENCIAS CRIMINOLÓGICAS 6.1. Objeto y campo de la criminología 6.2. Definición de criminología 7. DERECHO PENAL Y RAMAS AUXILIARES
CAPÍTULO II BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL 8. EVOLUCIÓN 8.1. Época primitiva 8.2. Edad antigua 8.3. Edad media (siglos V al XV) 8.4. Edad moderna 9. DERECHO PENAL EN COLOMBIA 9.1. Época precolombina 9.2. La Conquista (1492-1563) 9.3. La Colonia (1563-1810) 9.3.1. Fuero juzgo 9.3.2. Fuero real 9.3.3. Ordenamiento de Alcalá. 9.3.4. Las Siete Partidas 9.3.5. Recopilación de las Leyes de Indias 9.4. La República (1810 hasta nuestros días) 9.4.2. Código penal de 1873 9.4.1. Código penal de 1837 9.4.3. Código penal de 1890 9.4.4. Código Concha 9.4.5. Código penal de 1936 9.4.6. Código penal de 1980 9.4.7. Código penal de 2000 (Ley 599)
CAPÍTULO III ESCUELAS DE DERECHO PENAL 10. CLASIFICACIÓN DE LAS ESCUELAS DE DERECHO PENAL 10.1. Escuela clásica 10.2. Escuela positiva 10.3. Sistema neoclásico 10.4. Escuela finalista 10.5. Escuela funcionalista 10.6. Escuelas intermedias 10.7. Escuela sociológica
CAPÍTULO IV LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL 11. INTERPRETACIÓN DE LA NORMA PENAL 11.1. Clases de interpretación. 11.1.1. Según la persona que la realiza. 11.1.1.1. Interpretación auténtica 11.1.1.2. Interpretación judicial o jurisprudencial 11.1.1.3. Interpretación doctrinal 11.1.2. medios utilizados por el intérprete 11.1.2.1. Interpretación gramatical, semántica o literal 11.1.2.2. Interpretación teleológica. Interpretación sistemática 11.1.2.3.Según los 11.1.2.4. Interpretación histórica 11.1.2.5. Interpretación política 11.1.2.6. Interpretación sociológica 12. CLASES DE INTERPRETACIÓN SEGÚN EL RESULTADO 12.1. Interpretación declarativa 12.2. Interpretación restrictiva 12.3. Interpretación extensiva. 12.4. Interpretación progresiva o evolutiva. 13. LA ANALOGÍA EN EL DERECHO PENAL
CAPÍTULO V LA EFICACIA DE LA LEY PENAL 14. LÍMITES TEMPORALES, PERSONALES, ESPACIALES Y PERSONALES DE APLICACIÓN DE LA LEY PENAL 14.1. Aplicación personal de la ley penal 14.1.1. Inmunidad según el derecho internacional 14.1.2. Fuero militar 14.1.3. Jurisdicción de infantes y adolescentes 14.2. Aplicación temporal de la ley penal 14.2.1. Irretroactividad de la ley penal 14.2.2. Ultractividad de la ley penal 14.2.3. Retroactividad por favorabilidad. 14.3. Aplicación espacial de la ley penal 14.3.1. Límites de validez del territorio 14.3.1.1. Suelo o plataforma continental 14.3.1.2. Mar territorial 14.3.1.3. Espacio aéreo 15. LUGAR DE COMISIÓN DE LA CONDUCTA PUNIBLE 16. EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL 17. LA EXTRADICIÓN 17.1. Clases 17.1.1. Desde el punto de vista del territorio. 17.1.1.1. Activa 17.1.1.2. Pasiva 17.1.2. Desde el punto de vista del procedimiento. 17.1.2.1. Judicial 17.1.2.2. Administrativa 17.1.2.3. Mixta 17.2. Principios que regulan la extradición 17.2.1. Principio de legalidad 17.2.2. Principio de especialidad 17.2.3. Principio de jurisdiccionalidad 17.2.4. Principio de doble incriminación 17.2.5. Principio de conmutación o la prohibición de la pena capital 17.2.6. Principio del non bis in idem 17.2.7. Principio de dignidad de la persona humana 17.2.8. Principio de la prohibición de extraditar a los propios nacionales 17.2.9. Principio de la no entrega por conductas punibles típicamente militares 17.3. Requisitos para conceder u ofrecer la extradición 18. SENTENCIA EXTRANJERA. 19. CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS PENALES PROFERIDAS EN EL EXTERIOR.
CAPÍTULO VI DE LA CONDUCTA PUNIBLE 20. CONDUCTA PUNIBLE 20.1. Elementos de la conducta punible 20.1.1. Conducta típica 20.1.2. Conducta antijurídica 20.1.3. Conducta culpable 20.2. Clasificación de la conducta punible 20.3. Formas de ejecución de la conducta punible 20.3.1. Acción 20.3.1.1. Elementos 20.3.1.1.1. Sujeto activo 20.3.1.1.2. Acción u omisión 20.3.1.1.3. Sujeto pasivo 20.3.1.1.4. Objeto 20.3.2.Omisión 20.3.1.1.4.1. Objeto material 20.3.1.1.4.2. Objeto jurídico 20.3.2.1.Omisión propia 20.3.2.2. Omisión impropia
CAPÍTULO VII TIPICIDAD 21. CONCEPTO DE TIPICIDAD 21.1. La función garantizadora 21.2. La función fundamentadora 21.3. La función sistematizadora 21.4. Concepto de tipo y tipicidad 22. ELEMENTOS QUE ESTRUCTURAN EL TIPO PENAL 22.1. Sujetos 22.1.1. Clasificación de los sujetos activos 22.1.1.1. Sujeto activo monosubjetivo o singular 22.1.1.2. Sujeto activo plurisubjetivo o plural 22.1.1.3.Sujeto activo indeterminado 22.1.1.4. Sujeto activo determinado o cualificado 22.1.1.5. De la responsabilidad penal de las personas jurídicas 22.1.1.5.1. Las personas jurídicas como sujetos activos de conductas punibles 22.1.1.5.2. Las personas jurídicas no son sujetos activos de conductas típicas 22.1.1.5.3.Las personas jurídicas como autoras de contravenciones 22.1.1.5.4. Nuestra opinión 22.2. Sujeto pasivo 22.2.1. Clasificación de los sujetos pasivos 22.2.1.1. Sujeto pasivo individual o singular 22.2.1.2.Sujeto pasivo colectivo o plural 22.2.1.3. Sujeto pasivo estatal 22.2.1.4. Sujeto pasivo indeterminado 22.2.1.5. Sujeto pasivo determinado o calificado 22.2.1.6. Diferencia entre sujeto pasivo y perjudicado 23. EL OBJETO 23.1. Objeto jurídico 23.2. Objeto material. 23.3. Objeto material fenomenológico. 23.3.1. Objeto material fenomenológico jurídico 23.3.2. Objeto material como fenómeno natural 24. CONDUCTA 24.1. Verbos rectores simples 24.2. Verbos rectores compuestos 24.2.1. Verbos rectores compuestos alternativos 24.2.2. Verbos rectores compuestos conjuntivos 24.3. Ingredientes especiales del tipo 224.4. Ingredientes normativos 24.4.1. Del sujeto activo 24.4.2. Del sujeto pasivo 24.4.3. Del objeto 24.4.4. La conducta 24.4.5. Jurídicos 24.4.6. Extrajurídicos 24.5. Ingredientes subjetivos 25. RESULTADO 26. NEXO CAUSAL 26.1. Teorías acerca de la imputación objetiva y su relación con el nexo causal 26.1.1. Teoría de la equivalencia de las condiciones 26.1.2. Teoría de la causación adecuada 26.1.3. Teoría de la relevancia típica 26.1.4. Teoría de la imputación objetiva 27. CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN OBJETIVA 27.1. Riesgo jurídicamente permitido 27.2. Riesgo jurídicamente desaprobado 28. DETERMINACIÓN DEL RIESGO. 28.1. Las normas jurídicas. 28.2. La lex artis 28.3. El modelo diferenciado 28.3.1. Funcionalismo estructural de Parsons 28.3.2. Funcionalismo sistémico de Luhmann 28.4. Representación jurídica del funcionalismo radical o extremo de Jakobs 28.4.1. El deber de información y de advertencia del peligro. 28.5. El significado social del comportamiento 28.6. El principio de confianza 28.7. Prohibición de regreso 28.8. Prohibición de regreso y comportamiento inadecuado de la víctima. 28.9. Prohibición de regreso y acción de terceros 28.10.Derecho penal del enemigo. 29. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES 29.1. Según su estructura 29.1.1. Tipos básicos o fundamentales: 29.1.2. Tipos especiales 29.1.3. Tipos subordinados o complementarios 29.1.4. Tipos elementales o simples 29.1.5. Tipos compuestos 29.1.6. Tipos complejos 29.1.7. Tipos completos 29.1.8. Tipos incompletos 29.1.9. Tipos en blanco 29.2. División en razón del sujeto activo 29.2.1. Monosubjetivos 29.2.2. Plurisubjetivos 29.2.3. Simples o indeterminados 29.2.4. Calificados o determinados 29.3. División según el contenido. 29.3.1. Mera conducta 29.3.2. De resultado 29.3.3. Instantáneos 29.3.4. Permanentes 29.3.5. De acción 29.3.6. De omisión 29.4. División según el bien jurídico tutelado 29.4.1. Simples o mono ofensivos 29.4.2. Complejos o pluriofensivos 29.4.3. De lesión 29.4.4. De peligro 29.4.5. Tipos penales subsidiarios. 30. DISPOSITIVOS AMPLIFICADORES DEL TIPO PENAL 30.1. Etapas del iter criminis 30.1.1. Ideación 30.1.2. Preparación 30.1.3. Ejecución 30.1.4. Consumación 31. LA TENTATIVA 32. TEORÍAS REFERIDAS A LA PUNICIÓN DE LA TENTATIVA 32.1. Teoría objetiva de la peligrosidad 32.2. Teoría subjetiva 32.3. Teoría mixta o ecléctica 32.4. Elementos de la tentativa 32.4.1. Intención de llevar a cabo una conducta punible 32.4.2. Principio de ejecución 32.4.3. Idoneidad y univocidad de la conducta 32.4.4. No consumación de la conducta delictiva debido a circunstancias ajenas al agente. 32.5. Clases de tentativa 32.5.1. Tentativa inacabada o incompleta 32.5.1.1 Requisitos 32.5.2. Tentativa acabada 32.5.2.1. Requisitos 32.5.3, Tentativa desistida 32.5.3.1. Requisitos 32.5.4.1. Tentativa imposible o inidónea 32.6. Conductas punibles que no admiten tentativa 32.7. Parámetros generales para valorar la tentativa. 32.8. Punibilidad en la tentativa 33. DE LA AUTORÍA Y LA COPARTICIPACIÓN PENAL 34. TEORÍAS EN RELACIÓN CON EL AUTOR 34.1. Teoría del concepto unitario de autor 34.2. Teoría del concepto extensivo de autor 34.3. Teoría del concepto restrictivo de autor 34.3.1. Teoría objetivo formal material 34.3.2. Teoría objetivo 34.3.3. Teoría del dominio del hecho 34.3.4. Teoría funcionalista de la autoría 35. DE LA AUTORÍA DIRECTA 36. LA AUTORÍA MEDIATA 36.1. Clases de autoría mediata 37. AUTORÍA MEDIANTE APARATOS ORGANIZADOS DE PODER 38. DE LA AUTORÍA POR REPRESENTACIÓN 39. LA COAUTORÍA 339.1. Clases de coautoría 39.1.1. Coautoría propia 39.1.2. Coautoría impropia 39.1.3. Coautoría tácita 40. DE LA PARTICIPACIÓN 40.1. Determinador 40.1.1 Formas de determinación 40.1.1.1. Orden 40.1.1.2. Mandato 40.1.1.3. Inducción o consejo 40.1.1.4. Coacción 40.2. La complicidad 40.2.1. Complicidad previa o antecedente 40.2.2. Complicidad concomitante. 40.2.3. Complicidad posterior o subsiguiente 40.2.4. Complicidad tácita 40.3. El interviniente 41. COMUNICABILIDAD DE CIRCUNSTANCIAS 41.1. Clases de circunstancias de comunicabilidad 41.1.1. Comunicabilidad de circunstancias personales 41.1.2. Comunicabilidad de circunstancias materiales 42. CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLES 42.1. Clases de concurso 42.1.1. Concurso real o material 42.1.2. Concurso material homogéneo 42.1.3. Concurso material heterogéneo 42.1.4. Concurso ideal o formal 42.1.5. Concurso aparente 43. CONEXIDAD 43.1. Clases de conexidad 43.1.1. Conexidad ideológica o teleológica. 43.1.2. Conexidad ocasional 43.1.3. Conexidad consecuencial 44. PUNIBILIDAD EN EL CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLES 45. DELITO CONTINUADO 46. DELITO MASA 47. EFECTOS PUNITIVOS DE LOS DELITOS CONTINUADO Y MASA
CAPÍTULO VIII DE LA ANTIJURIDICIDAD 48. CONCEPTO DE ANTIJURIDICIDAD 48.1. Clases de antijuridicidad 48.1.1. Antijuridicidad formal 48.1.2. Antijuridicidad material 49. CAUSALES DE AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD PENAL 49.1. Caso fortuito y fuerza mayor 49.1.1. Caso fortuito 49.1.2. Fuerza mayor 49.1.2.1. Requisitos comunes para el reconocimiento del caso fortuito o la fuerza mayor. 49.2. Actuar con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien jurídico, en los casos en que se pueda disponer del mismo 49.2.1. Requisitos 49.3. Obrar en estricto cumplimiento de un deber legal 49.3.1. Requisitos 49.4. Obrar en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las formalidades legales 49.4.1. Requisitos 49.5. Obrar en ejercicio de un derecho, una actividad lícita o de un cargo público 49.5.1. Ejercicio de un derecho 49.5.1.1. Derecho de corrección 49.5.1.2. Derecho de retención 49.5.1.3. Derecho disciplinario 49.5.2. Ejercicio de una actividad lícita 49.5.2.1. Requisitos 49.5.3. Legitimo ejercicio de un cargo público 49.6. Obrar por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión 49.6.1. Requisitos 49.6.1.1. Necesidad de la defensa 49.6.1.2. Defensa de un derecho propio o ajeno. 49.7. Reconocimiento de la legítima defensa en los casos de riña 49.8. Legítima defensa ofendicular o preventiva 49.8.1. Requisitos 49.9. Legítima defensa privilegiada 49.9.1. Requisitos 49.10. Estado de necesidad 49.10.1. Requisitos 49.10.2. Diferencias entre legítima defensa y estado de necesidad 49.11. Obrar bajo insuperable coacción ajenas 49.11.1.Modalidades 49.11.1.1. Violencia física 49.11.1.2. Violencia moral o psicológica. 49.11.1.2.1. Requisitos 49.12. Miedo insuperable 49.12.1. Requisitos 49.13. Del error 49.13.1. Clases de error 49.13.1.1. Error de tipo 49.13.1.1.1. Teorías 49.13.1.1.1.1. Teoría finalista 49.13.1.1.1.2. Teoría causalista de la acción Error vencible o imprudente. 49.13.1.1.2.Error invencible o impune 49.13.1.1.3. Error sobre los elementos 49.13.1.1.4. Error sobre los elementos descriptivos del injusto 49.13.1.1.5. Error sobre los elementos normativos del tipo 49.13.1.1.6. Error en el objeto de la acción 49.13.1.1.7. Error de tipo al revés 49.13.1.1.8. Ignorancia o error de tipo subjetivo 49.13.1.1.9. Error sobre los elementos subjetivos del tipo 49.13.1.2. Error de prohibición 49.13.1.2.1. Clases 49.13.1.2.1.1. Error de prohibición directo o abstracto 49.13.1.2.1.2. Error de prohibición indirecto o de permisión 49.13.1.2.1.3. Error objetivo y ausencia de responsabilidad Justificación putativa 49.13.1.2.1.4. Error sobre las circunstancias calificativas de agravación o atenuación punitivas 49.13.1.2.1.5. Error sobre un tipo penal más benigno 49.13.1.3. Errores accidentales 49.13.1.3.1. Aberratio ictus (error en el golpe) o error en la conducción o resultado de la acción 49.13.1.3.2. Aberratio delicti 49.13.1.3.3. Aberratio causae 49.13.2.Nexo causal concausas 49.13.2.1. Concausa antecedente 49.13.2.2. Concausa concomitante. 49.13.2.3. Concausa subsiguiente. 50, EXCESO EN CUANTO A LAS CAUSALES DE AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD
CAPÍTULO IX IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD 51. CONCEPTO DE IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD 51.1. Criterios que explican la inimputabilidad 51.1.1. Criterio biológico 51.1.2. Criterio sicológico 51.1.3. Criterio psiquiátrico 51.1.4. Criterio sociológico 51.1.5. Criterio mixto 51.2. Causales de inimputabilidad 51.2.1. Inmadurez psicológica 51.2.2. Trastorno mental 51.2.2.1. Clases de trastornos 51.2.2.1.1. Trastorno mental permanente 51.2.2.1.2. Esquizofrenia 51.2.2.1.2.1. Tipos de esquizofrenia 51.2.2.1.2.1.1. Catatónica 51.2.2.1.2.1.2. Paranoide 51.2.2.1.2.1.3. Hebefrénica 51.2.2.1.3. Psicosis 51.2.2.1.3.1. Clases 51.2.2.1.3.1.1. Psicosis maniaco depresiva 51.2.2.1.3.1.2 Psicosis epiléptica 51.2.2.1.3.1.2.1. Pequeño mal. 51.2.2.1.3.1.2.2. Estupor epiléptico 51.2.2.1.3.1.2.3. Estado crepuscular 51.2.2.1.3.1.3. Psicosis catameniales 51.2.2.1.3.1.4. Parálisis general progresiva o demencia paralítica 51.2.2.1.3.1.5. Personalidad psicopática 51.2.2.1.3.1.6. Psicosis por demencia senil 1.5.1 51.2.2.1.3.1.7. Psicosis alcohólicas o por drogas 51.2.3. Trastorno mental transitorio 51.2.4. Trastorno mental preordenado 51.2.5. Diversidad sociocultural o estados similares 51.2.6. La minoría de edad
CAPÍTULO X CULPABILIDAD 52. CONCEPTO DE CULPABILIDAD 52.1. Concepción psicológica de la culpabilidad 52.2. Concepción normativa de la culpabilidad 52.3. Concepción finalista de la culpabilidad 53 ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD 53.1. Formas de culpabilidad o imputabilidad. 53.2 Conocimiento de la antijuridicidad 53.3. Exigibilidad de un determinado comportamiento 54. MODALIDADES DE EJECUCIÓN DE LA CONDUCTA PUNIBLE 54.1. Dolo 54.1.1. Etapas del dolo 54.1.1.1. El aspecto cognoscitivo 54.1.1.2. El aspecto volitivo 54.1.2. Clases de dolo 54.1.2.1.Dolo directo 54.1.2.2. Dolo indirecto 54.1.2.3.Dolo eventual 54.2. Culpa 54.2.1. Clases de culpa 54.2.1.1. Culpa con representación 54.2.1.2. Culpa sin representación 54.2.2. Factores generadores de la culpa 54.2.2.1.Negligencia 54.2.2.2. Imprudencia 54.2.2.3. Impericia 54.2.2.4. Violación de reglamentos 54.2.2.5. Deber de cuidado interno 54.2.2.6. Deber de cuidado externo 54.3. Preterintención
CAPÍTULO XI PUNIBILIDAD 55. CONCEPTO DE PUNIBILIDAD 55.1. Teorías de la pena 55.1.1. Teorías absolutas o relativas de la pena 55.1.2. Teorías relativas 55.1.3. Teorías mixtas o de la unión 55.2 . Funciones de la pena 55.2.1. Características de la pena 55.2.1.1. Legalidad 55.2.1.2. Humana 55.2.1.3.Irrevocabilidad 55.2.1.4. Aflictividad 55.2.1.5. Publicidad 55.2.1.6. Judicial 55.2.2.Principios rectores de la pena 55.2.2.1. Principio de la dignidad humana. 55.2.2.2. Principio de igualdad ante la ley. 55.2.2.3. Principio de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad. 55.2.2.4 Principio de necesidad o de intervención mínima. 55.2.2.5.Principio de proporcionalidad 55.2.2.6. Principio de razonabilidad 55.2.2.7. Principio de legalidad 55.2.2.8. Principio de la prohibición de la doble incriminación "non bis in idem" 55.2.2.9. Principio de motivación de la pena Clases de pena 55.2.3. Clases de pena 55.2.3.1. Penas principales 55.2.3.1.1. Prisión 55.2.3.1.2. Multa 55.2.3.2. Penas privativas de otros derechos 55.2.3.2.1. Penas sustitutivas 55.2.3.2.2. Penas accesorias 56. CIRCUNSTANCIAS MODIFICADORAS DE LA PUNIBILIDAD 56.1. Aspectos cualitativos 56.2. Aspectos cuantitativos 56.3. Aspectos operacionales 56.4. Determinación cuantitativa 56.4.1. Fundamentos reales 56.4.2. Fundamentos lógicos 56.4.3. Fundamentos teleológicos 56.4.4. Fundamentos modificadores reales 56.4.5. Grados de ponderación para fijar la pena 57. MECANISMOS SUSTITUTIVOS DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD 57.1. Suspensión condicional de la ejecución de la pena 57.2 Libertad condicional 58. CIRCUNSTANCIAS DE MAYOR Y MENOR PUNIBILIDAD 58.1. Atenuantes específicas 58.1.1. Atenuación punitiva por circunstancias de marginalidad, ignorancia o pobreza extrema 58.1.2. La ira como atenuante específica. 59. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
CAPÍTULO XII 60. CONSECUENCIAS CIVILES DERIVADAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE 60.1. Titulares de la acción civil 60.2. Personas obligadas a indemnizar 60.3. Clases de perjuicios 60.3.1. Daño material 60.3.2. Daño moral 60.4. Prescripción y extinción de la acción civil 61. COMISO
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Notes Date due Barcode
Libro de Reserva Libro de Reserva Biblioteca William Corredor Gómez. Sede Cosmos (Barranquilla) Referencia 345.861 D431 2020 (Browse shelf(Opens below)) Derecho / Barranquilla Ej. 1 Available Colección 1, Isla 5, Lado A, Módulo 6 301257015

Incluye referencias bibliográficas al final del texto.

CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS Y LÍMITES DEL DERECHO PENAL

1. CONCEPTO DE DERECHO PENAL
2. DERECHO PENAL OBJETIVO.
3. DERECHO PENAL SUBJETIVO Y LÍMITES
4. LÍMITES MATERIALES
4.1. Principio de dignidad humana
4.2. Principio de igualdad ante la ley
4.3. Principio de razonabilidad
4.4. Principio de proporcionalidad
4.5. Principio de intervención mínima o de extrema ratio
4.6. Principio de derecho penal de acto
4.7. Principio de lesividad o de antijuridicidad material
4.8. Principio de culpabilidad
4.9. Principio de las penas y de las medidas de seguridad
5. LÍMITES FORMALES
5.1. Principio de legalidad
5.2. Principio del debido proceso
5.3. Principio de prohibición de analogía
5.4. Principio del juez natural.
5.5. Principio de prohibición de doble incriminación
DERECHO PENAL Y CIENCIAS CRIMINOLÓGICAS
6.1. Objeto y campo de la criminología
6.2. Definición de criminología
7. DERECHO PENAL Y RAMAS AUXILIARES

CAPÍTULO II
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL

8. EVOLUCIÓN
8.1. Época primitiva
8.2. Edad antigua
8.3. Edad media (siglos V al XV)
8.4. Edad moderna
9. DERECHO PENAL EN COLOMBIA
9.1. Época precolombina
9.2. La Conquista (1492-1563)
9.3. La Colonia (1563-1810)
9.3.1. Fuero juzgo
9.3.2. Fuero real
9.3.3. Ordenamiento de Alcalá.
9.3.4. Las Siete Partidas
9.3.5. Recopilación de las Leyes de Indias
9.4. La República (1810 hasta nuestros días)
9.4.2. Código penal de 1873
9.4.1. Código penal de 1837
9.4.3. Código penal de 1890
9.4.4. Código Concha
9.4.5. Código penal de 1936
9.4.6. Código penal de 1980
9.4.7. Código penal de 2000 (Ley 599)

CAPÍTULO III
ESCUELAS DE DERECHO PENAL

10. CLASIFICACIÓN DE LAS ESCUELAS DE DERECHO PENAL
10.1. Escuela clásica
10.2. Escuela positiva
10.3. Sistema neoclásico
10.4. Escuela finalista
10.5. Escuela funcionalista
10.6. Escuelas intermedias
10.7. Escuela sociológica

CAPÍTULO IV
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

11. INTERPRETACIÓN DE LA NORMA PENAL
11.1. Clases de interpretación.
11.1.1. Según la persona que la realiza.
11.1.1.1. Interpretación auténtica
11.1.1.2. Interpretación judicial o jurisprudencial
11.1.1.3. Interpretación doctrinal
11.1.2. medios utilizados por el intérprete
11.1.2.1. Interpretación gramatical, semántica o literal
11.1.2.2. Interpretación teleológica. Interpretación sistemática
11.1.2.3.Según los
11.1.2.4. Interpretación histórica
11.1.2.5. Interpretación política
11.1.2.6. Interpretación sociológica
12. CLASES DE INTERPRETACIÓN SEGÚN EL RESULTADO
12.1. Interpretación declarativa
12.2. Interpretación restrictiva
12.3. Interpretación extensiva.
12.4. Interpretación progresiva o evolutiva.
13. LA ANALOGÍA EN EL DERECHO PENAL

CAPÍTULO V
LA EFICACIA DE LA LEY PENAL

14. LÍMITES TEMPORALES, PERSONALES, ESPACIALES Y PERSONALES DE APLICACIÓN DE LA LEY PENAL
14.1. Aplicación personal de la ley penal
14.1.1. Inmunidad según el derecho internacional
14.1.2. Fuero militar
14.1.3. Jurisdicción de infantes y adolescentes
14.2. Aplicación temporal de la ley penal
14.2.1. Irretroactividad de la ley penal
14.2.2. Ultractividad de la ley penal
14.2.3. Retroactividad por favorabilidad.
14.3. Aplicación espacial de la ley penal
14.3.1. Límites de validez del territorio
14.3.1.1. Suelo o plataforma continental
14.3.1.2. Mar territorial
14.3.1.3. Espacio aéreo
15. LUGAR DE COMISIÓN DE LA CONDUCTA PUNIBLE
16. EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL
17. LA EXTRADICIÓN
17.1. Clases
17.1.1. Desde el punto de vista del territorio.
17.1.1.1. Activa
17.1.1.2. Pasiva
17.1.2. Desde el punto de vista del procedimiento.
17.1.2.1. Judicial
17.1.2.2. Administrativa
17.1.2.3. Mixta
17.2. Principios que regulan la extradición
17.2.1. Principio de legalidad
17.2.2. Principio de especialidad
17.2.3. Principio de jurisdiccionalidad
17.2.4. Principio de doble incriminación
17.2.5. Principio de conmutación o la prohibición de la pena capital
17.2.6. Principio del non bis in idem
17.2.7. Principio de dignidad de la persona humana
17.2.8. Principio de la prohibición de extraditar a los propios nacionales
17.2.9. Principio de la no entrega por conductas punibles típicamente militares
17.3. Requisitos para conceder u ofrecer la extradición
18. SENTENCIA EXTRANJERA.
19. CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS PENALES PROFERIDAS EN EL EXTERIOR.

CAPÍTULO VI
DE LA CONDUCTA PUNIBLE

20. CONDUCTA PUNIBLE
20.1. Elementos de la conducta punible
20.1.1. Conducta típica
20.1.2. Conducta antijurídica
20.1.3. Conducta culpable
20.2. Clasificación de la conducta punible
20.3. Formas de ejecución de la conducta punible
20.3.1. Acción
20.3.1.1. Elementos
20.3.1.1.1. Sujeto activo
20.3.1.1.2. Acción u omisión
20.3.1.1.3. Sujeto pasivo
20.3.1.1.4. Objeto
20.3.2.Omisión
20.3.1.1.4.1. Objeto material
20.3.1.1.4.2. Objeto jurídico
20.3.2.1.Omisión propia
20.3.2.2. Omisión impropia

CAPÍTULO VII TIPICIDAD

21. CONCEPTO DE TIPICIDAD
21.1. La función garantizadora
21.2. La función fundamentadora
21.3. La función sistematizadora
21.4. Concepto de tipo y tipicidad
22. ELEMENTOS QUE ESTRUCTURAN EL TIPO PENAL
22.1. Sujetos
22.1.1. Clasificación de los sujetos activos
22.1.1.1. Sujeto activo monosubjetivo o singular
22.1.1.2. Sujeto activo plurisubjetivo o plural
22.1.1.3.Sujeto activo indeterminado
22.1.1.4. Sujeto activo determinado o cualificado
22.1.1.5. De la responsabilidad penal de las personas jurídicas
22.1.1.5.1. Las personas jurídicas como sujetos activos de conductas punibles
22.1.1.5.2. Las personas jurídicas no son sujetos activos de conductas típicas
22.1.1.5.3.Las personas jurídicas como autoras de contravenciones
22.1.1.5.4. Nuestra opinión
22.2. Sujeto pasivo
22.2.1. Clasificación de los sujetos pasivos
22.2.1.1. Sujeto pasivo individual o singular
22.2.1.2.Sujeto pasivo colectivo o plural
22.2.1.3. Sujeto pasivo estatal
22.2.1.4. Sujeto pasivo indeterminado
22.2.1.5. Sujeto pasivo determinado o calificado
22.2.1.6. Diferencia entre sujeto pasivo y perjudicado
23. EL OBJETO
23.1. Objeto jurídico
23.2. Objeto material.
23.3. Objeto material fenomenológico.
23.3.1. Objeto material fenomenológico jurídico
23.3.2. Objeto material como fenómeno natural
24. CONDUCTA
24.1. Verbos rectores simples
24.2. Verbos rectores compuestos
24.2.1. Verbos rectores compuestos alternativos
24.2.2. Verbos rectores compuestos conjuntivos
24.3. Ingredientes especiales del tipo
224.4. Ingredientes normativos
24.4.1. Del sujeto activo
24.4.2. Del sujeto pasivo
24.4.3. Del objeto
24.4.4. La conducta
24.4.5. Jurídicos
24.4.6. Extrajurídicos
24.5. Ingredientes subjetivos
25. RESULTADO
26. NEXO CAUSAL
26.1. Teorías acerca de la imputación objetiva y su relación con el nexo causal
26.1.1. Teoría de la equivalencia de las condiciones
26.1.2. Teoría de la causación adecuada
26.1.3. Teoría de la relevancia típica
26.1.4. Teoría de la imputación objetiva
27. CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN OBJETIVA
27.1. Riesgo jurídicamente permitido
27.2. Riesgo jurídicamente desaprobado
28. DETERMINACIÓN DEL RIESGO.
28.1. Las normas jurídicas.
28.2. La lex artis
28.3. El modelo diferenciado
28.3.1. Funcionalismo estructural de Parsons
28.3.2. Funcionalismo sistémico de Luhmann
28.4. Representación jurídica del funcionalismo radical o extremo de Jakobs
28.4.1. El deber de información y de advertencia del peligro.
28.5. El significado social del comportamiento
28.6. El principio de confianza
28.7. Prohibición de regreso
28.8. Prohibición de regreso y comportamiento inadecuado de la víctima.
28.9. Prohibición de regreso y acción de terceros
28.10.Derecho penal del enemigo.
29. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES
29.1. Según su estructura
29.1.1. Tipos básicos o fundamentales:
29.1.2. Tipos especiales
29.1.3. Tipos subordinados o complementarios
29.1.4. Tipos elementales o simples
29.1.5. Tipos compuestos
29.1.6. Tipos complejos
29.1.7. Tipos completos
29.1.8. Tipos incompletos
29.1.9. Tipos en blanco
29.2. División en razón del sujeto activo
29.2.1. Monosubjetivos
29.2.2. Plurisubjetivos
29.2.3. Simples o indeterminados
29.2.4. Calificados o determinados
29.3. División según el contenido.
29.3.1. Mera conducta
29.3.2. De resultado
29.3.3. Instantáneos
29.3.4. Permanentes
29.3.5. De acción
29.3.6. De omisión
29.4. División según el bien jurídico tutelado
29.4.1. Simples o mono ofensivos
29.4.2. Complejos o pluriofensivos
29.4.3. De lesión
29.4.4. De peligro
29.4.5. Tipos penales subsidiarios.
30. DISPOSITIVOS AMPLIFICADORES DEL TIPO PENAL
30.1. Etapas del iter criminis
30.1.1. Ideación
30.1.2. Preparación
30.1.3. Ejecución
30.1.4. Consumación
31. LA TENTATIVA
32. TEORÍAS REFERIDAS A LA PUNICIÓN DE LA TENTATIVA
32.1. Teoría objetiva de la peligrosidad
32.2. Teoría subjetiva
32.3. Teoría mixta o ecléctica
32.4. Elementos de la tentativa
32.4.1. Intención de llevar a cabo una conducta punible
32.4.2. Principio de ejecución
32.4.3. Idoneidad y univocidad de la conducta
32.4.4. No consumación de la conducta delictiva debido a circunstancias
ajenas al agente.
32.5. Clases de tentativa
32.5.1. Tentativa inacabada o incompleta
32.5.1.1 Requisitos
32.5.2. Tentativa acabada
32.5.2.1. Requisitos
32.5.3, Tentativa desistida
32.5.3.1. Requisitos
32.5.4.1. Tentativa imposible o inidónea
32.6. Conductas punibles que no admiten tentativa
32.7. Parámetros generales para valorar la tentativa.
32.8. Punibilidad en la tentativa
33. DE LA AUTORÍA Y LA COPARTICIPACIÓN PENAL
34. TEORÍAS EN RELACIÓN CON EL AUTOR
34.1. Teoría del concepto unitario de autor
34.2. Teoría del concepto extensivo de autor
34.3. Teoría del concepto restrictivo de autor
34.3.1. Teoría objetivo formal material
34.3.2. Teoría objetivo
34.3.3. Teoría del dominio del hecho
34.3.4. Teoría funcionalista de la autoría
35. DE LA AUTORÍA DIRECTA
36. LA AUTORÍA MEDIATA
36.1. Clases de autoría mediata
37. AUTORÍA MEDIANTE APARATOS ORGANIZADOS DE PODER
38. DE LA AUTORÍA POR REPRESENTACIÓN
39. LA COAUTORÍA
339.1. Clases de coautoría
39.1.1. Coautoría propia
39.1.2. Coautoría impropia
39.1.3. Coautoría tácita
40. DE LA PARTICIPACIÓN
40.1. Determinador
40.1.1 Formas de determinación
40.1.1.1. Orden
40.1.1.2. Mandato
40.1.1.3. Inducción o consejo
40.1.1.4. Coacción
40.2. La complicidad
40.2.1. Complicidad previa o antecedente
40.2.2. Complicidad concomitante.
40.2.3. Complicidad posterior o subsiguiente
40.2.4. Complicidad tácita
40.3. El interviniente
41. COMUNICABILIDAD DE CIRCUNSTANCIAS
41.1. Clases de circunstancias de comunicabilidad
41.1.1. Comunicabilidad de circunstancias personales
41.1.2. Comunicabilidad de circunstancias materiales
42. CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLES
42.1. Clases de concurso
42.1.1. Concurso real o material
42.1.2. Concurso material homogéneo
42.1.3. Concurso material heterogéneo
42.1.4. Concurso ideal o formal
42.1.5. Concurso aparente
43. CONEXIDAD
43.1. Clases de conexidad
43.1.1. Conexidad ideológica o teleológica.
43.1.2. Conexidad ocasional
43.1.3. Conexidad consecuencial
44. PUNIBILIDAD EN EL CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLES
45. DELITO CONTINUADO
46. DELITO MASA
47. EFECTOS PUNITIVOS DE LOS DELITOS CONTINUADO Y MASA

CAPÍTULO VIII DE LA ANTIJURIDICIDAD

48. CONCEPTO DE ANTIJURIDICIDAD
48.1. Clases de antijuridicidad
48.1.1. Antijuridicidad formal
48.1.2. Antijuridicidad material
49. CAUSALES DE AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD PENAL
49.1. Caso fortuito y fuerza mayor
49.1.1. Caso fortuito
49.1.2. Fuerza mayor
49.1.2.1. Requisitos comunes para el reconocimiento del caso fortuito o la fuerza mayor.
49.2. Actuar con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien jurídico, en los casos en que se pueda disponer del mismo
49.2.1. Requisitos
49.3. Obrar en estricto cumplimiento de un deber legal
49.3.1. Requisitos
49.4. Obrar en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las formalidades legales
49.4.1. Requisitos
49.5. Obrar en ejercicio de un derecho, una actividad lícita o de un cargo público
49.5.1. Ejercicio de un derecho
49.5.1.1. Derecho de corrección
49.5.1.2. Derecho de retención
49.5.1.3. Derecho disciplinario
49.5.2. Ejercicio de una actividad lícita
49.5.2.1. Requisitos
49.5.3. Legitimo ejercicio de un cargo público
49.6. Obrar por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión
49.6.1. Requisitos
49.6.1.1. Necesidad de la defensa
49.6.1.2. Defensa de un derecho propio o ajeno.
49.7. Reconocimiento de la legítima defensa en los casos de riña
49.8. Legítima defensa ofendicular o preventiva
49.8.1. Requisitos
49.9. Legítima defensa privilegiada
49.9.1. Requisitos
49.10. Estado de necesidad
49.10.1. Requisitos
49.10.2. Diferencias entre legítima defensa y estado de necesidad
49.11. Obrar bajo insuperable coacción ajenas
49.11.1.Modalidades
49.11.1.1. Violencia física
49.11.1.2. Violencia moral o psicológica.
49.11.1.2.1. Requisitos
49.12. Miedo insuperable
49.12.1. Requisitos
49.13. Del error
49.13.1. Clases de error
49.13.1.1. Error de tipo
49.13.1.1.1. Teorías
49.13.1.1.1.1. Teoría finalista
49.13.1.1.1.2. Teoría causalista de la acción Error vencible o imprudente.
49.13.1.1.2.Error invencible o impune
49.13.1.1.3. Error sobre los elementos
49.13.1.1.4. Error sobre los elementos descriptivos del injusto
49.13.1.1.5. Error sobre los elementos normativos del tipo
49.13.1.1.6. Error en el objeto de la acción
49.13.1.1.7. Error de tipo al revés
49.13.1.1.8. Ignorancia o error de tipo subjetivo
49.13.1.1.9. Error sobre los elementos subjetivos del tipo
49.13.1.2. Error de prohibición
49.13.1.2.1. Clases
49.13.1.2.1.1. Error de prohibición directo o abstracto
49.13.1.2.1.2. Error de prohibición indirecto o de permisión
49.13.1.2.1.3. Error objetivo y ausencia de responsabilidad
Justificación putativa
49.13.1.2.1.4. Error sobre las circunstancias calificativas de agravación o atenuación punitivas
49.13.1.2.1.5. Error sobre un tipo penal más benigno
49.13.1.3. Errores accidentales
49.13.1.3.1. Aberratio ictus (error en el golpe) o error en la conducción o resultado de la acción
49.13.1.3.2. Aberratio delicti
49.13.1.3.3. Aberratio causae
49.13.2.Nexo causal concausas
49.13.2.1. Concausa antecedente
49.13.2.2. Concausa concomitante.
49.13.2.3. Concausa subsiguiente.
50, EXCESO EN CUANTO A LAS CAUSALES DE AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD

CAPÍTULO IX
IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD

51. CONCEPTO DE IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD
51.1. Criterios que explican la inimputabilidad
51.1.1. Criterio biológico
51.1.2. Criterio sicológico
51.1.3. Criterio psiquiátrico
51.1.4. Criterio sociológico
51.1.5. Criterio mixto
51.2. Causales de inimputabilidad
51.2.1. Inmadurez psicológica
51.2.2. Trastorno mental
51.2.2.1. Clases de trastornos
51.2.2.1.1. Trastorno mental permanente
51.2.2.1.2. Esquizofrenia
51.2.2.1.2.1. Tipos de esquizofrenia
51.2.2.1.2.1.1. Catatónica
51.2.2.1.2.1.2. Paranoide
51.2.2.1.2.1.3. Hebefrénica
51.2.2.1.3. Psicosis
51.2.2.1.3.1. Clases
51.2.2.1.3.1.1. Psicosis maniaco depresiva
51.2.2.1.3.1.2 Psicosis epiléptica
51.2.2.1.3.1.2.1. Pequeño mal.
51.2.2.1.3.1.2.2. Estupor epiléptico
51.2.2.1.3.1.2.3. Estado crepuscular
51.2.2.1.3.1.3. Psicosis catameniales
51.2.2.1.3.1.4. Parálisis general progresiva o demencia paralítica
51.2.2.1.3.1.5. Personalidad psicopática
51.2.2.1.3.1.6. Psicosis por demencia senil
1.5.1 51.2.2.1.3.1.7. Psicosis alcohólicas o por drogas
51.2.3. Trastorno mental transitorio
51.2.4. Trastorno mental preordenado
51.2.5. Diversidad sociocultural o estados similares
51.2.6. La minoría de edad

CAPÍTULO X
CULPABILIDAD

52. CONCEPTO DE CULPABILIDAD
52.1. Concepción psicológica de la culpabilidad
52.2. Concepción normativa de la culpabilidad
52.3. Concepción finalista de la culpabilidad
53 ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD
53.1. Formas de culpabilidad o imputabilidad.
53.2 Conocimiento de la antijuridicidad
53.3. Exigibilidad de un determinado comportamiento
54. MODALIDADES DE EJECUCIÓN DE LA CONDUCTA PUNIBLE
54.1. Dolo
54.1.1. Etapas del dolo
54.1.1.1. El aspecto cognoscitivo
54.1.1.2. El aspecto volitivo
54.1.2. Clases de dolo
54.1.2.1.Dolo directo
54.1.2.2. Dolo indirecto
54.1.2.3.Dolo eventual
54.2. Culpa
54.2.1. Clases de culpa
54.2.1.1. Culpa con representación
54.2.1.2. Culpa sin representación
54.2.2. Factores generadores de la culpa
54.2.2.1.Negligencia
54.2.2.2. Imprudencia
54.2.2.3. Impericia
54.2.2.4. Violación de reglamentos
54.2.2.5. Deber de cuidado interno
54.2.2.6. Deber de cuidado externo
54.3. Preterintención

CAPÍTULO XI PUNIBILIDAD

55. CONCEPTO DE PUNIBILIDAD
55.1. Teorías de la pena
55.1.1. Teorías absolutas o relativas de la pena
55.1.2. Teorías relativas
55.1.3. Teorías mixtas o de la unión
55.2 . Funciones de la pena
55.2.1. Características de la pena
55.2.1.1. Legalidad
55.2.1.2. Humana
55.2.1.3.Irrevocabilidad
55.2.1.4. Aflictividad
55.2.1.5. Publicidad
55.2.1.6. Judicial
55.2.2.Principios rectores de la pena
55.2.2.1. Principio de la dignidad humana.
55.2.2.2. Principio de igualdad ante la ley.
55.2.2.3. Principio de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad.
55.2.2.4 Principio de necesidad o de intervención mínima.
55.2.2.5.Principio de proporcionalidad
55.2.2.6. Principio de razonabilidad
55.2.2.7. Principio de legalidad
55.2.2.8. Principio de la prohibición de la doble incriminación "non bis in idem"
55.2.2.9. Principio de motivación de la pena Clases de pena
55.2.3. Clases de pena
55.2.3.1. Penas principales
55.2.3.1.1. Prisión
55.2.3.1.2. Multa
55.2.3.2. Penas privativas de otros derechos
55.2.3.2.1. Penas sustitutivas
55.2.3.2.2. Penas accesorias
56. CIRCUNSTANCIAS MODIFICADORAS DE LA PUNIBILIDAD
56.1. Aspectos cualitativos
56.2. Aspectos cuantitativos
56.3. Aspectos operacionales
56.4. Determinación cuantitativa
56.4.1. Fundamentos reales
56.4.2. Fundamentos lógicos
56.4.3. Fundamentos teleológicos
56.4.4. Fundamentos modificadores reales
56.4.5. Grados de ponderación para fijar la pena
57. MECANISMOS SUSTITUTIVOS DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD
57.1. Suspensión condicional de la ejecución de la pena
57.2 Libertad condicional
58. CIRCUNSTANCIAS DE MAYOR Y MENOR PUNIBILIDAD
58.1. Atenuantes específicas
58.1.1. Atenuación punitiva por circunstancias de marginalidad, ignorancia o pobreza extrema
58.1.2. La ira como atenuante específica.
59. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

CAPÍTULO XII

60. CONSECUENCIAS CIVILES DERIVADAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE
60.1. Titulares de la acción civil
60.2. Personas obligadas a indemnizar
60.3. Clases de perjuicios
60.3.1. Daño material
60.3.2. Daño moral
60.4. Prescripción y extinción de la acción civil
61. COMISO

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image